dijous, 24 de maig del 2012

The 5 Biggest Mistakes You’re Making With Work Relationships [Los 5 mayores errores que usted está cometiendo en las relaciones en el trabajo]

Imprimeix
Para liderar un equipo, es vital saber construir unas buenas relaciones en el trabajo. En este artículo de Fast Company, coescrito por el gurú del management Ken Blanchard, se exponen 5 errores comunes, como no preocuparse por las relaciones, darles una dimensión demasiado emocional o llevarse bien sólo con los iguales y superiores. También se proponen fórmulas de autoevaluación y de mejora de las relaciones.
Una gran compañía de telecomunicaciones encargó un estudio para descubrir qué atributos predecían mejor el éxito a largo plazo del liderazgo. ¿Por qué algunos líderes triunfaban y otros nunca estaban a la altura de las expectativas? Después de examinar una gran variedad de factores – entre ellos la tenacidad, la inteligencia, la ética o la ingenuidad - descubrieron que la capacidad de construir y fomentar una red de relaciones era el mejor indicador de éxito.

Construir relaciones de trabajo colaborativas es un reto para muchas personas. No se enseña normalmente en las escuelas y rara vez lo aprenden los que acceden a puestos de liderazgo. Es un gran problema.

Los retos actuales requieren los mejores esfuerzos de un grupo de personas comprometidas que trabajen por un objetivo común. Aunque una persona sola puede tener un impacto, el rol de líder es guiar al equipo para alcanzar mayores objetivos de los que podrían realizar individualmente.

A muchas personas se las selecciona para posiciones directivas gracias a sus fuertes capacidades y conocimientos individuales. Pero su experiencia de ser “el más listo del lugar” a menudo les impide desarrollar la capacidad de sacar lo mejor de los demás.

Construir relaciones de trabajo más fuertes
Hacer la transición de colaborador individual a líder de equipo empieza por ayudar a los demás a alcanzar sus metas, de modo que su visión preestablecida pueda hacerse realidad.

dimecres, 2 de maig del 2012

Viure pitjor que els pares

Viure pitjor que els pares

SALVADOR CARDÚS

Actualitzada el 01/05/2012 00:00



Viure pitjor que els pares XAVIER BERTRAL

De totes les calamitats socials que provoca la crisi, des del meu punt de vista, la pitjor és la impressionant taxa d'atur entre els joves. Segons l'EPA del primer trimestre d'enguany, a Catalunya l'atur entre els 16 i 19 anys és del 71,5%, i entre els 20 i 24 anys, del 48,1%. La mitjana per a tots els grups d'edat és del 24,4%. Les conseqüències immediates potser no són la dada més greu, perquè poc o molt els més joves encara compten amb el suport familiar, i en aquestes edats es poden refugiar en les institucions formatives. En canvi, a mitjà i llarg termini pot derivar en una situació dramàtica ara com ara difícil de preveure.



DADES COM AQUESTA semblen confirmar la idea que ara es va repetint amb insistència: "Per primera vegada, els fills viuran pitjor que els pares". Tanmateix, el pronòstic és força més antic que no pas la crisi que ara patim. La primera vegada que ho vaig sentir dir en un auditori ampli va ser en una conferència del llavors president Jordi Pujol de pot fer ben bé quinze anys. Llavors, lògicament, Pujol no es referia a aquest dramàtic atur juvenil sinó a qüestions més de fons derivades de la insostenibilitat del model de benestar en què estàvem instal·lats. En aquells moments el pronòstic es limitava a suggerir que els nostres fills no podrien seguir vivint en un model de creixement il·limitat, amb serveis i béns materials cada vegada més generosos. I vaig tenir la impressió que gairebé ningú no es donava per al·ludit.



ARA, QUAN TOT AFAVOREIX la comprensió d'aquella vella idea, crec que és convenient mantenir el doble pla de reflexió. D'una banda, el del dramatisme de la manca d'ocupació en l'edat més productiva de la persona, quan es forja la solidesa d'una cultura de treball i just quan hom construeix una perspectiva de vida orientada al futur. Que alguns titulats universitaris i joves ben formats professionalment trobin oportunitats a l'estranger no hauria de ser vist necessàriament com una desgràcia, certament, ni que la sortida sigui forçada.

dimarts, 7 de febrer del 2012

Inserción laboral de la FP y previsiones de la estructura del mercado laboral

Inserción laboral de la FP y previsiones de la estructura del mercado laboral

La FP está pendiente de las demandas de los sectores con mayor auge de nuestra economía, adecuando la formación práctica del alumnado a las necesidades de estos sectores. Esto ha permitido que quiénes finalizan sus estudios de FP cuenten con las tasas más elevadas de inserción laboral en España.

Actualmente, el número de contratos realizados a los Titulados de Grado Medio y Superior de FP superan a los contratos de los que han finalizado estudios universitarios.

Las prácticas en empresas dentro del periodo de formación aumentan las posibilidades de inserción laboral de los titulados de FP en el mercado laboral.

Los estudios de FP se estructuran en 26 familias profesionales. Cada una de estas familias está orientada a formar a jóvenes en aquellos campos profesionales más emergentes e innovadores de la economía y por tanto con mayores posibilidades de incorporación al mercado de trabajo.
 Si quieres consultar los datos de inserción laboral de la Formación Profesional por familias profesionales publicada por el INE consulta la tabla. Tabla inserción laboral

 Abre en ventana nueva

¿Qué profesiones tienen más futuro?


Las empresas necesitan trabajadores capaces no sólo de poner en práctica los conocimientos adquiridos, sino de adaptarse a los cambios que nuestra sociedad experimenta.
Satisfacer este incremento en la demanda de trabajadores cualificados y competentes, constituye el gran reto de la FP, que trata de preparar a su alumnado en las profesiones más demandadas por las empresas.
Durante el último año, los sectores que han demandado más trabajadores han sido:

  • Informática y comunicaciones: la innovación tecnológica ha sido un campo en constante evolución en nuestros días y por este motivo es un sector profesional en auge. No sólo hay que pensar en ser programador, sino en el arreglo de componentes informáticos, instalador y vendedor de equipos, diseñador de páginas Web, experto en redes de comunicaciones o técnico de sistemas.
  • Industria: se incluyen en este sector la fabricación mecánica, metalurgia, bienes de equipamiento, electricidad e industria aeronáutica. Hay que destacar además el fuerte impulso de las ocupaciones relacionadas con las industrias extractivas.
  • Hostelería: aunque es un sector clásico en nuestra economía, sujeto a variaciones estacionales, ofrece muchas opciones laborales como enología, especialista en aceites, guía turístico, turismo rural, empresas de catering...
  • Servicios socioculturales y a la comunidad: se incluyen en este sector todo lo relacionado con el cuidado y atención de personas mayores (Ley de Dependencia), niños, discapacitados y personas dependientes en general.
  • Sanidad: el sector sanitario es sin duda una de las opciones más valiosas debido a la gran demanda de profesionales, entre los que se encuentran auxiliar de enfermería, técnicos de laboratorio o técnicos de radiología, nutricionistas y parafamaceútico.
  • Imagen personal: las salidas laborales de este sector pueden ser las profesiones relacionadas con la estética, asesoría de imagen y estilistas de moda.
  • Administración y Gestión: algunas de las ocupaciones más demandadas en este sector son contable, auxiliar administrativo, secretariado... con posibilidades muy altas de promoción en las empresas.
  • Comercio y marketing: para esta familia profesional el perfil más demandado es el de comercial así como de profesionales de la distribución y el transpor

    http://www.todofp.es/todofp/orientacion-profesional/mercado-laboral/La-FP-y-el-mercado-laboral/insercion-laboral.html


http://www.todofp.es/todofp/orientacion-profesional/mercado-laboral/La-FP-y-el-mercado-laboral/insercion-laboral.html