Aquest és el meu primer blog... un petit experiment, on penjar-hi algunes notícies, retalls, informació que pot resultar interessant, resums d'articles... una cocktelera d'informació on compartir idees, reflexions... o notícies que simplement no vull imprimir i que arxivo amb la idea de trobar un moment per llegir-los amb més tranquil.litat... tranqui què????
dilluns, 5 d’abril del 2010
La Red 2.0 atrapa la formación
Redes sociales, 'blogs', Youtube... La 'web 2.0' es un éxito en España y las empresas aprovechan su masiva difusión entre los nuevos empleados para 'engancharles' a las políticas de recursos humanos. La información es poder, pero el futuro pasa por compartir el conocimiento.
Cerca de veinte millones de personas en España son usuarias de las famosas redes sociales de Internet, convirtiendo a nuestro país en el cuarto de Europa y el séptimo del mundo en penetración de estas nuevas ágoras del siglo XXI. Son datos del último estudio de Nielsen sobre este nuevo fenómeno, al que los españoles dedican una media de cinco horas y media al mes. Nadie parece discutir ya que se trata de un proceso imparable y arrollador, que está comenzando a tener su impacto en las organizaciones empresariales y en la manera en la que se comunican con sus empleados, les atraen, gestionan su conocimiento y les forman. Se trata de aprovechar el éxito y popularidad de las redes sociales para enganchar a los nuevos profesionales.
Las redes sociales están comenzando a ser utilizadas para crear espacios abiertos de formación donde aprender, compartir conocimientos y generar ideas para los empleados y para las corporaciones, en los que se usan intensivamente todas las herramientas de Internet 2.0, como los blogs, los wikis, los podcast, los sistemas RSS, etcétera.
Además, los responsables de formación quieren aprovechar el éxito de los vídeos, como el caso YouTube; las posibilidades pedagógicas de las realidades virtuales en tres dimensiones, al estilo Second Life; la capacidad de transmisión de la televisión en una sociedad claramente audiovisual; y el éxito de los videojuegos y competiciones online. Todas ellas comienzan a ser herramientas comunes en los procesos de formación online o e-learning.
La enorme capacidad de comunicación y de transmisión de información de la web 2.0, caracterizada por la participación y por la generación de conocimiento de forma colectiva, está comenzando a transformar la formación, la manera en la que las empresas mejoran la cualificación de sus trabajadores y la forma en que universidades y escuelas de negocios preparan a los futuros profesionales.
Moda o verdad
"Las redes sociales se han convertido, antes que nada, en una moda, pero es cierto que hay un uso intensivo de las herramientas 2.0, que han entrado en la vida diaria de los profesionales y están cambiando la forma de comunicarse. En sí mismas, no son innovadoras desde un punto de vista pedagógico, sino que se trata de acercar al alumno lo que ya se usa en otras facetas de la vida, que es lo que en formación suele funcionar mejor", explica Marcello Rinaldi, autor de dos blogs en la red sobre temas relativos a Internet y al e-learning y responsable de social learning de Avanzo, una firma especializada en formación online que ha puesto en marcha redes corporativas al estilo de Facebook o Linkedin aplicadas a la formación, para compañías como el grupo de televisión vasca EITB o Thyssenkrupp.
El fenómeno 2.0 está transformando la formación. “Se trata de cambiar los campus virtuales jerarquizados que conocíamos hasta ahora por estas herramientas para que la formación se más efectiva”, añade Rinaldi. Miguel Ángel Rodríguez también es bloguero y director general de Élogos I+D, la mayor empresa de formación online de nuestro país, con una facturación de 40 millones de euros el pasado año. Para Rodríguez no asistimos simplemente a la incorporación de nuevas herramientas formativas, sino que se está viviendo "un cambio radical de enfoque en la manera de preparar a los profesionales. El futuro del e-learning pasa por el we-learning, es decir, el aprendizaje social, de una manera mucho más colaborativa, a través de la web y los medios sociales de comunicación, que conectan a personas con personas". Rinaldi, de Avanzo, añade que "los nacidos a partir de la década de 1980, los millennials, han creado una cultura 2.0 basada en compartir, debatir y poner en discusión".
No obstante, Miguel Ángel Rodríguez, advierte que no todo vale para todo: "Los recursos deben estar relacionados y en línea, no debe haber compartimentos estancos. Hay que trabajar con colectivos específicos que tengan conocimientos digitales y buscando un retorno de la inversión a corto plazo, partiendo de temas reales del negocio, sin hacer experimentos con gaseosa".
El futuro
La formación será colaborativa pero, al tiempo, cada vez más personalizada. Angels Mora, directora general corporativa de Epise, consultora que trabaja para grandes empresas como Santander y BBVA, explica el concepto de Personal Learning Environment (PLE): "Se trata de poner un conjunto de herramientas a disposición de un participante en un espacio personal, al estilo de iGoogle, que personaliza el escritorio, pero aplicado a la formación, como una nueva forma de entregarla".
Ana Landeta, directora de innovación de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima) y del Centro de Estudios Financieros (CEF), se ha encargado de coordinar la obra colectiva Nuevas tendencias de e-learning y actividades didácticas innovadoras, que ha sido elaborado por 93 autores de 55 universidades y escuelas de negocios de 22 países diferentes, y que ha sido presentado esta misma semana. Para Landeta, el futuro pasa por las tecnologías en tres dimensiones, el uso de la televisión o tv-learning y la convergencia de dispositivos, el denominado mobile learning: "A través, por ejemplo, de una PDA que pueda conectarse y usarse después en la plataforma de formación online convencional. Y todo lo que sea recreación en 3D de cualquier material didáctico tiene un gran futuro, no sólo en el e-learning, sino en toda la Red", destaca Landeta.
De hecho, la Udima ya lleva tiempo experimentado con una buena respuesta por parte de los alumnos actividades académicas en Second Life, como una visita turística por la ciudad de Gijón, recreada al cien por cien en este espacio de realidad virtual, con los estudiantes del Grado de Turismo o la simulación en vivo y en directo de un juicio con los alumnos del Grado de Derecho.
Celia Santacana, responsable de e-learning de Everis Business Consulting, habla también de "la incorporación del 3D a la web, haciéndola evolucionar al 3.0. De esta forma, se abrirán nuevas posibilidades de colaboración entre usuarios utilizando espacios tridimensionales". Pero la velocidad de los cambios es vertiginosa y más que de futuro en muchas ocasiones hay que hablar ya de presente. La directiva de Everis destaca que se han incorporado ya a algunos procesos de aprendizaje redes sociales, tanto generalistas, tipo Facebook o Twitter, como adaptadas a la educación, como Elgg o EduSpaces, y comunidades de prácticas, tipo Ning, una plataforma que permite crear redes sociales propias en base a las necesidades concretas.
Tampoco hay que olvidarse el poder comunicativo de la televisión y del vídeo en una sociedad tan audiovisual. Por ejemplo, IE University acaba de anunciar el lanzamiento de un nuevo canal o podcast, llamado Edutainment, en iTunes U, un sistema de distribución de todo tipo de recursos, desde conferencias a cursos de idiomas, películas o libros de audio para los estudiantes, que nace en el marco de iTunes, un programa de ordenador creado por Apple con el fin de reproducir, organizar, sincronizar iPods e iPhones. A través de su portal IE University ofrece más de una treintena de vídeos de forma gratuita, con documentales, debates, declaraciones y entrevistas a expertos, profesores y alumnos. Recursos que parecen contar con la aceptación del público, porque IE Business School, la escuela de negocios de esta universidad, ha recibido más de 200.000 visitas en un mes a su portal en iTunes U, con 100.000 descargas y 5.000 suscriptores. También está impulsando el uso de los libros digitales entre sus alumnos, para que puedan gestionar los distintos formatos de información y leer en un sólo dispositivo.
Los expertos coinciden en que el futuro pasa por el mobile learning. Rinaldi explica que "a medio plazo los nuevos campus 2.0 se convertirán en móviles. La información ya lo ha hecho y la formación lo hará. ¿Por qué limitar el acceso a los recursos formativos a un ordenador cuando cada empleado dispone de un promedio de dos horas diarias de transporte público al trabajo?". Algunos datos avalan el crecimiento del acceso a Internet a través de dispositivos móviles. Las ventas de smartphones se incrementaron un 28% en 2009, según los datos de la consultora Gartner, que ha vaticinado que en tres años habrá más móviles navegando por la red que ordenadores, y que en dos años cerca de un 20% de las empresas no tendrán PCs.
Turon, director de servicios formativos de Epise, cree que el gran salto está por llegar, "cuando la formación entre en nuestras casas sin mandos, sin teclado, como jugamos ahora con la Wii. Porque la clave es la disponibilidad, que la formación esté accesible en cualquier lugar y de forma inmediata".
Subscriure's a:
Comentaris del missatge (Atom)
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada